¿Qué es el Aceite de Neem?
El aceite de neem es un producto utilizado en cosmética y medicina tradicional por sus propiedades antisépticas, hidratantes y anti hongos.
También se utiliza desde la antigüedad en agricultura como repelente de insectos y plagas.
El aceite de Neem se extrae del árbol de Neem con diferentes procesos hasta dejarlo refinado con una consistencia cerosa de color tostado claro.
Su contenido en vitamina B y E, junto con sus propiedades hidratantes lo hacen el remedio perfecto para algunas afecciones de piel como el eccema o para ayudar a sanar cicatrices o el cuidado del cabello.
¿Para qué sirve el aceite de neem?
Este aceite 100% natural y puro hidrata intensamente y suaviza la piel seca.
También es ideal como aceite portador, para mezclar otros aceites esenciales.
No apto para ingestión.
A temperatura ambiente, el aceite se vuelve más firme y los componentes escamosos se depositan en la pared de la botella de vidrio.
No es un defecto de calidad, sino que, por el contrario, es una prueba del carácter natural del producto.
Cuando el aceite se calienta, estos depósitos desaparecen.
Propiedades del Aceite de Neem
La corteza es tónico amargo, estimulante, astringente, febrífugo, detersivo, vermífugo. El fruto es purgante, discutiente, tóxico.
Las hojas y el aceite de las semillas son antihelmíntico, antiséptico, antiparasitario.
Se usan la corteza, las hojas y los frutos.
Fue introducido para cultivo en otros países de Asia, a África, América, Australia y las islas del sur del Pacífico, está presente en zonas tropicales y subtropicales, excepto en terrenos de altitud elevada.
Los extractos de nim actúan, en los insectos, como antinutrientes e inhibidores hormonales de la metamorfosis; disminuyen los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfieren en la síntesis de quitina, lo que disminuye o anula la fecundidad al impedir a los insectos alcanzar la madurez, prolongando los estados larvarios o causándoles la muerte al no poder realizar las mudas.
En la industria de jabones reemplaza a los aceites de coco, palma africana y maní.
Como contiene ácidos mirístico y láurico, los jabones fabricados con dicho aceite tendrán más espuma y más detergencia que aquellos fabricados con aceites comestibles.
También es superior al aceite de higuerilla o ricino.
La pulpa se usa en la India como generador de gas metano.
La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente.
También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos nemátodos.
Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biocida.
Las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato.
El aceite de sus semillas se usa para preparar cosméticos.
Además del uso medicinal, los árboles de nim se cultivan para disminuir la desertificación y se cree es un buen absorbente del dióxido de carbono.
Aceite de Neem como insecticida
El principal interés de los científicos es investigar su posible propiedad insecticida.
Muchos de los metabolitos secundarios del árbol tienen actividad biológica, pero la azadiractina es considerada de mayor importancia ecológica.
Los estudios han demostrado que afecta las actividades de numerosas especies, actúa interrumpiendo el ciclo vital del insecto.
Las investigaciones han aumentado en el pasado, así como el deseo de conseguir un pesticida efectivo y seguro y parece ser que el nim tendrá importancia en el control de plagas.
Existe evidencia científica preliminar que demuestra que el nim es muy efectivo en el tratamiento de la sarna, pero esa evidencia todavía no se ha corroborado.
El nim es recomendado a quienes sean sensibles a la permetrina, un insecticida que puede ser irritante.
A su vez, también existe evidencia de su efectividad en la eliminación de piojos (en sus tres variantes), aunque no sus huevos (liendres), y en nemátodos y gusanos filiformes tanto ecto como endoparásitos del hombre.
Su aplicación se está extendiendo cada día más debido a la creciente resistencia de estos insectos a los productos químicos tradicionales.